jueves, 20 de mayo de 2010

LA RED SANAR INAGURA UNA NUEVA SEDE EN DEÁN FUNES, CÓRDOBA.

El 21 de mayo, a las 17 horas, se realizará el lanzamiento de la quinta filial, en la provincia de córdoba, de la Red Sanar, la cual brinda asistencia gratuita en los trastornos del espectro ansiedad – depresión. Con tal motivo se realizará una misa y luego el doctor Roberto Re, médico psiquiatra, director y fundador de la Red Sanar, ofrecerá la conferencia, libre y gratuita: Nuestra vida emocional, en la catedral de la ciudad.

El nuevo nodo de la Red Sanar contará con la coordinación general de la Dra. Gisella Albertini, quién será acompañada por un grupo de prestigiosos profesionales en distintas disciplinas, capacitadas por el equipo del doctor Roberto Ré y la Dra. Betty Biberti, coordinadora regional de la zona centro y norte de nuestro país.
La Red Sanar, hace catorce años, trabaja en la prevención y asistencia gratuita de los trastornos de la ansiedad, el distrés, el distrés postraumático, la fobia, el pánico, los trastornos obsesivos compulsivos y la depresión a través de un programa psicoeducativo en seis niveles, proporcionándole al paciente una cura integral multidimensional en los aspectos físicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales.
Alrededor de 400.000 personas fueron tratadas y recuperadas gratuitamente con el método propuesto por el Dr. Roberto Ré, en las sesenta filiales que posee la Red en nuestro país y en las delegaciones de Brasil, México, Bolivia y Chile.


INFORMES:
Lugar: Catedral Nuestra Sra. Del Carmen (9 de Julio 325 – Dean Funes)
Fecha de apertura: Viernes 21 de mayo de 2010
Coordinadora General: Dra. Gisella Albertini.
Equipo de profesionales: Lic. María A Dobledo, Lic. Luciana María Gli, Lic. Sonia Beatriz Monier, Lic. Julieta Magali Ruiz , Lic. Estela María Soria.
Coordinador Espiritual: Monseñor Aurelio Kûhn y el Padre Raúl Martinez

martes, 23 de febrero de 2010

Las enfermedades de la crisis de 2001 están de regreso

Advertencia de médicos y psicólogos. Según datos de expertos en distintas disciplinas están en aumento el estrés psicosocial, las gastritis, y el insomnio, entre otras . Las causas: incertidumbre, escepticismo y "miedo a ser la próxima víctima".
En el hospital de Clínicas, el médico Roberto Fayanás dice que no para de atender pacientes que creen que van a tener un infarto porque llegan ahogados, con el cuello duro y la sensación de que el corazón les va a explotar. Pero luego de estudios, los diagnostican con estrés psicosocial. Lo mismo ocurre en el Hospital Udaondo: la jefa del departamento de Diagnóstico y tratamientos, Alcira Fiorini, cuenta que la gastritis es la consulta más común, pero que también es producto de nervios y ansiedad. Estas escenas se repiten en diferentes hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano, consultados por Clarín. Según los médicos, las enfermedades presentes en la crisis de 2001 están de regreso. "Notamos un aumento de tasas de consultas por estrés psicosocial, que desencadena síntomas físicos, emocionales y mentales, tanto a nivel hospitalario como en consultorios. Cuando le preguntamos al paciente '¿Cuándo empezó esto?', mucha gente nos dice que a partir de 2001, aunque en ese momento no necesariamente se trató. Otros los repiten y hasta empeoran", afirmó Daniel López Rosetti, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés. El psiquiatra Roberto Sivak, director del Instituto de psicotrauma de Buenos Aires y coordinador de la sección intervención en desastres del Hospital Teodoro Alvarez, detalló que el aumento de consultas se da por tres situaciones clave: "Temor, en la perspectiva, de perder el empleo o dinero, como ocurrió en 2001. Las vivencias de inseguridad cotidiana y el aumento de la susceptibilidad: muchos tienen pánico de salir a la calle porque les da miedo que les pase algo". Un temor que también impuso la Gripe A. Según Fayanás, "los cuadros con los que llegan al hospital son equivalentes a los de 2001-2002 porque la gente tiene la sensación de que el país es una hecatombe". Sivak remarcó que las causas son el "desasosiego, escepticismo e incertidumbre generados por la inseguridad, intolerancia y estrés que está viviendo el país".El estrés es generado por cualquier amenaza que va en contra de la seguridad individual o de un ser querido. Carlos Sica, coordinador de Emergencias psicosociales, explicó que "una persona necesita dos estructuras: la psicológica individual y la social. Si la seguridad pública va en contra nuestro, nos vemos amenazados". Lo ejemplificó: "Cuando vimos que las instituciones tambaleaban en 2001, la gente sintió desesperanza, faltas de proyecto, irritabilidad", dijo.Gabriel Kessler, investigador del Conicet, agrega otro factor: el temor que influye en la seguridad de una persona como una especie de "presión ecológica". El estrés psicosocial tiene síntomas claros. Los más frecuentes son las contracturas en el cuello, los hombros y la zona lumbar; insomnio, gastritis y dolores de cabeza, entre otros. También hay signos emocionales y mentales (Ver infografía). Mirta Averbuch, jefa de la unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias Fundación Favaloro, contó: "Nuestros centros están desbordados de casos que comenzaron con problemas para conciliar o mantener el sueño, y de insomnios. Los pacientes comentan una sensación de incertidumbre, agobio, nervios, miedo a salir a la calle y tensión".Christian Sánchez Saizar, médico dermatólogo de la Sociedad Argentina de Dermatología, relató lo mismo: "Vemos un grupo de afecciones dermatológicas, mediadas mayormente por mecanismos inmunológicos y alterados por situaciones de estrés. También enfermedades psicodermatológicas que empeoran en situaciones de estrés emocional: pacientes que lastiman su piel de tanto rascarse, se arrancan el pelo o se comen las uñas de modo patológico".Para Roberto Re, psiquiatra y director de la ONG Red Sanar, las consultas por trastornos mentales asociados a la inseguridad en Capital aumentaron un 30%, y en el Gran Buenos Aires un 35%. Los expertos dicen que no se puede abordar el estrés de manera social, si no individual. Aconsejan: tomar conciencia pública, tener una educación inclusiva, alejarse de aquella circunstancia que genera estrés y apoyarse en familiares y/o amigos, ser positivo y aprender técnicas de relajación.

¿CON QUIEN CELEBRAR LAS FIESTAS?

Llega fin de año y con ello los balances, las corridas, las reuniones con amigos, con los compañeros de trabajo, con viejos conocidos, el estrés, el cansancio y las fiestas, junto a ellas la pregunta inevitable ¿Con quien pasarlas? ¿Con la familia, con los amigos o en soledad para evitar conflictos?Frente a esta disyuntiva, desde la RED SANAR, proponemos hacer aquello que nos haga sentir bien con nosotros mismos, por supuesto, sin olvidar al otro, encontrar un sano equilibrio. Es importante aprender a descubrir y a reconocer aquellos mandatos insanos, que guían nuestra vida, provocando, la perdida del goce de nuestra libertad. Entendemos como mandato a las creencias, que pueden ser positivas o negativas, las cuales poseen una fuerza normativa, que representan una ley dentro de nosotros, las cuales si no las cumplimos nos sentimos mal. Todos hemos incorporado mandatos que nos han enseñado desde la infancia, muchos de ellos, hoy, no resultan operativos para nuestra vida cotidiana. Razón por la cual es necesario aprender a discernir, con claridad, cuales son los negativos, romper con ellos y obtener una mayor libertad.En las últimas décadas se logró superar algunos mandatos y aparecieron nuevos modelos para celebrar las fiestas, como las reuniones multifamiliares, con amigos o parejas, lo importante es no quedarse solos ya sea para paliar la tristeza, o bien, para compartir la alegría, alejarse de los seres queridos no es aconsejable. Diciembre es un mes cargado de una sensibilidad especial, es una instancia de replanteos donde se agudizan sentimientos de angustia y se tiende a hacer un balance que no siempre deja saldos positivos. Razón por la cual consideramos, que el espíritu de la navidad, seamos o no creyentes, nos impulsa a fortalecer nuestros vínculos sanos, que representan una herramienta de crecimiento.Para que las fiestas sean saludables y no una fuente de conflicto y sufrimiento, es necesario conocernos, estar en contacto con nuestro interior para llegar a “ser uno mismo”, lo cual requiere el uso de la libertad responsable, donde soy “yo” quien elige las opciones y nos los otros los que deciden por mi. Conocernos nos permitirá realizar nuestras propias elecciones, liberándonos de dependencias externas, ya sean provenientes de personas u objetos. Para lograrlo se debe llegar a cabo la contemplación interior, a través de la autoobservación y autoaceptación, como ya lo decía Platón la vida que no se examina no merece ser vivida. Es saludable conocer qué es lo que uno tiene adentro y ordenarse para poder ser coherente con aquello que pensamos, sentimos y hacemos.En la actualidad las nuevas tecnologías y el auge de las redes sociales impulsaron el reencuentro con viejas amistades, con parientes lejanos, muchas personas que se encontraban solas hallaron en estos medios una forma de paliar su soledad, en nuestro país es una tendencia reciente y en alza, entonces nos preguntamos ¿se podrá celebrar la noche buena o recibir el año on line? ¿Será para aquellas personas que se encuentran solas, no por elección sino por circunstancias de la vida, una manera saludable de vivir las fiestas en compañía? son interrogantes que nos plantemos, la respuesta estará en el interior de cada persona. Sin lugar a dudas Internet ha modificado la forma de relacionarnos con nuestro entorno, fomentando nuestra esencia como seres vinculados y vinculantes, nacidos para vivir en comunidad. Por otro lado, los fóbicos sociales, son personas que sienten un miedo irracional o desproporcionado a la exposición social, padecen esta época del año, donde abundan las reuniones y las fiestas, en tanto y en cuanto, les moviliza angustias no resueltas previamente, entonces deciden aislarse, lo cual no es una muy buena opción, ya que es un trastorno que bloquea e invalida socialmente, en forma gradual, a quienes lo sufren. Para poder hacerle frente es fundamental afrontar la dificultad y no evitarla, es por eso que se les recomienda, particularmente, decidir celebrar el nacimiento de Jesús y el año nuevo en compañía de aquellas personas que lo hacen sentir a gusto. Decidir con quién y dónde celebrar las fiestas genera conflictos internos entre el quiero y el debo, por un lado y por el otro, conflictos vinculares, los cuales por lo general son preexistentes. Teniendo en cuenta que son situaciones que se repiten todos los años es saludable dialogar, negociar y establecer ciertos acuerdos ya sea con la pareja, con la familia o con los amigos, respetando la decisión del otro, siendo flexibles ante circunstancias especiales y aceptando el acuerdo. Es necesario buscar el camino más saludable para librarnos de todas las ataduras provenientes de las viejas creencias, las cuales nos esclavizan, enferman, y limitan nuestras aptitudes y actitudes más valiosas.Los afectos son el clima interior de nuestra vida psíquica, es la energía de la que emerge el ánimo vital, la inteligencia y la voluntad. Los momentos afectivos son inherentes a la condición humana. Viven y vibran con ella en todas sus dimensiones. La persona, a través de la afectividad, posee una dinámica propia, la cual se expresa en las relaciones vinculares. Esta condición emocional – afectiva le otorga al hombre una cierta sensibilidad, que le permitirá crecer y evolucionar, o bien, quedar a la merced de la vulnerabilidad emocional. El hombre como un ser en desarrollo se encuentra en la constante búsqueda del bienestar, de la madurez y la felicidad. Y esta se logra a través de un profundo trabajo interior, teniendo en cuenta sus seis dimensiones: física, emocional, mental, social, valórica y espiritual, en un entorno de amor sano y maduro, en relación consigo mismo, con los otros y con el Otro trascendente.Mas allá de la espiritualidad que encierra las fiestas en general y la Navidad, en particular, seamos o no creyentes, representa un momento de regocijo, que nos llama a rodearnos de amigos, familiares o seres queridos, y porque no, construir nuevos vínculos, lo cual fortalecerá nuestra salud emocional, en primer lugar, nuestra salud mental y por ende nuestra salud física. El estar y compartir este momento con aquellas personas que son comprensivas y contenedoras es la mejor terapia, para cualquier dolencia que se pueda llegar a exacerbar en esta época.

viernes, 26 de junio de 2009

DES-ENCANTO POR LA VIDA, EL ORIGEN DE LA PANDEMIA DEL SIGLO XXI: LAS ADICCIONES.


En el marco del día internacional de lucha de contra el uso indebido y el tráfico de drogas, la RED SANAR, la ong más importante en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental, presenta un informe sobre el origen de las adicciones y explica por que considera a la psicoeducación como una herramienta fundamental para luchar contra la drogodependencia, para trabajar en la prevención comunitaria y en la capacitación para tratar con el adicto.
El 7 de diciembre de 1987 La Asamblea General de la ONU decidió establecer el 26 de junio como el día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, al cual la RED SANAR adhiere, en tanto y en cuanto, considera a las adicciones como un trastorno mental, físico, emocional, social, valórico y espiritual.
El doctor Roberto Ré, médico especialista en psiquiatría, director y fundador de la ONG, quien se encuentra realizando su tesis del master en drogodependencia en la Universidad del Salvador, explica que la drogodependencia se caracteriza por la búsqueda y consumo patológico, compulsivo e incontrolable de drogas legales o ilegales que persiste aun en presencia de consecuencias extremadamente negativas para la persona y su núcleo familiar y encierra una compleja problemática: física, emocional, mental, social, valórica y espiritual. Además agregó, los adictos, son conscientes del daño que les proporciona las drogas pero sufren aún una compulsión irresistible a consumirlas en dosis crecientes y con mayor frecuencia. Estudios científicos internacionales revelan que elevados niveles de distrés pueden iniciar o empeorar las adicciones. Concluye diciendo que la búsqueda que realiza el adicto como el consumo compulsivo e incontrolable de drogas persiste aún en presencia de consecuencias extremadamente negativas para la persona y su núcleo familiar encerrando una compleja problemática comunitaria.
Origen de la actual pandemia: El desencanto por la vida
El verdadero “virus” causal de la actual pandemia de las adicciones es el “des-encanto” por la vida que se agrava por problemas mal resueltos, heridas emocionales antiguas, vínculos rotos, falla de la autoestima, trastorno de la personalidad, percepciones y pensamientos distorsionados, conflictos mal planteados y peor resueltos, doble diagnostico psiquiátrico, crisis en el proyecto vital con ausencia de vocación de trascendencia y desligación espiritual que genera un vacio frente a la existencia que debe ser “llenado” con sustancias.
Consecuencias
El vacio existencial “llenado” por las drogas será un camino equivocado, que conducirá a un paraíso de engañosa liberación y grave esclavitud de la persona, que taparán y disfrazarán los verdaderos conflictos bloqueando el camino a un sano desarrollo estratégico de la vida del afectado y repercutirá con consecuencias negativas en este, su familia, su trabajo y el ámbito social que agregara múltiples vicisitudes y sufrimientos con el riesgo siempre probable de perder la vida.
Tratamiento Complejo
Dado que las adicciones interfieren en múltiples aspectos de la vida de una persona, el tratamiento para las drogodependencias siempre es complejo y debe incluir las dimensiones física, emocional, mental, social, valórica y espiritual.
Objetivos psicoeducativos básicos a tener en cuenta
Los objetivos básicos a tener en cuenta deben incluir: ayudar a establecer un estilo de vida libre de drogas, lograr que la persona sea saludable frente a ella misma, su familia, el trabajo y la sociedad a través de la búsqueda de instancias pro-activas de equilibrio corporal, emocional y mental, que incluya vínculos sociales, valóricos y espirituales permitiendo así a las personas en recuperación ser aprendices activos y creativos en la búsqueda del sentido de la vida, de un proyecto vocacional personal, con misión trascendente que acompañe un trayecto vital altamente significativo.
INFORMACIÓN SOBRE EL DOCTOR ROBERTO RE
Es médico especialista en Psiquiatría, posee un master en Neuropsicofarmacología Clínica, es miembro fundador de la Asociación Argentina de los Trastornos de Ansiedad (A.A.T.A), es fundador del teléfono para la esperanza (asistencia al suicida) y director de la RED SANAR (www.redsanar.org): grupos con orientación humanista y cristiana en el marco de la pastoral de la salud. Además, es docente en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica de Salta y la Universidad del Salvador.
INFORMACIÓN SOBRE LA RED SANAR:
Se constituye como una red social, que cuenta con 40 filiales en nuestro país y representantes en Brasil, Chile, Bolivia y México. Cuya misión es la psicoeducación para la prevención y asistencia de los trastornos de ansiedad, estrés, fobia, pánico y depresión. Además trabaja en la formación de voluntarios, quienes coordinados por un psiquiatra o psicólogo colaboran en la recuperación del enfermo, proporcionándole una cura integral multidimensional en los aspectos físicos, emocionales, mentales, sociales y espirituales.
Articulacion de la Red Sanar con otras Instituciones para la lucha en la prevención de la demanda de drogas:
Estas son algunas de las instituciones de prestigio internacional que llevan adelante un programa en prevención de la demanda de drogas a través del fortalecimiento de las redes preventivas, los liderazgos para el cambio y la educación comunitaria bajo el precepto: en las adicciones es preferible la prevención de la demanda de droga.
Este programa propicia el fortalecimiento psicoeducativo y de los liderazgos en la
comunidad a través del desarrollo de redes sociales y ciudades preventivas.
• Drug Free America (www.drugfree.org),
• Braha (Brasileiros Humanitarios en Açao: www.braha.net),
• Ripred (Red Interamericana para la prevención de las drogas, www.ripred.org),
• Universidad del Salvador (www.salvador.edu.ar),
• Instituto de la drogadependencia (uds-drog@salvador.edu.ar ),
• Pastoral de la saludad: www.pastoraldelasalud.com

lunes, 22 de junio de 2009

Las consecuencias psicológicas de la gripe A H1N1.

La RED SANAR, la ONG más grande en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental, advierte sobre el nacimiento de una nueva fobia: a la gripe.

El doctor Roberto Re, médico psiquiatra, director y fundador de la Ong, declaró: la epidemia de gripe A o H1N1, que existe en todo el mundo y que en nuestro país afecta a 700 personas y provocó, hasta el momento, una muerte, ha generado un cierto temor fóbico en la población, en tanto y en cuanto, es un miedo excesivo e irracional, a enfermar de gripe. Las personas que lo padecen tienden a extremar las medidas para evitar contraer la enfermedad, lo cual lo lleva aislarse de su entorno. Además agregó, el pánico se propaga mucho más rápido que el virus en cuestión y afecta a más personas.
Por otro lado, los coordinadores de las sesenta filiales, que la Red Sanar posee en todo el país, advirtieron que aquellos pacientes, que asisten a la ONG, con problemas de misofobia, es decir que poseen un miedo persistente, anormal e injustificado a los gérmenes, la suciedad o la contaminación, lo cual los lleva a extremar, a puntos inverosímiles, su higiene personal, estos pacientes han agudizado su cuadro.
El doctor Roberto Re presenta los siguientes síntomas como característicos de la fobia específica a la gripe:
1. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional que se desencadena por la presencia de los síntomas gripales propios o de terceros.
2. La exposición al estímulo, en este caso los síntomas gripales, provocan una respuesta inmediata de ansiedad y/o fobia, la cual puede tomar la forma de una crisis de angustia.
3. La persona no reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
4. La persona evita el contacto con otras personas por temor al contagio. Se aísla del entorno y en algunos casos tienen una actitud discriminatoria contra terceros posibles contaminantes.
5. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa o el malestar provocado por el miedo a contraer gripe interfiere la rutina normal de la persona, las relaciones laborales o sociales o bien provoca un malestar clínicamente significativo.
6. En la mayoría de los casos los pacientes presentan antecedentes de padecer trastornos de ansiedad, obsesiones o fobias.
Por otro lado, el director de la ONG explica que cuando una fobia interviene en la vida de una persona un tratamiento efectivo involucra las siguientes normas:
1. Psicoeducación: comprender, internalizar y vivenciar responsablemente los criterios que tienen relación con la pandemia mundial de gripe A H1N1 y su afectación local generando conductas saludables en forma general y particular sobre esta problemática
2. Contención de la ansiedad excesivo y/o disfuncional
3. Posicionarse con los puntos 1 y 2 de la realidad actual epidemiológica y reestructurar su pensamiento y conducta.
4. Conducta responsable y objetiva frente a la epidemia y desensibilización sin vivencia catastrófica de la problemática social.
5. Reconocer que la exposición pública al virus de la influenza común es más alta en su presentación que la incidencia actual al virus de la gripe A H1N1.
6. En ciertas ocasiones, cuando la personalidad es evitativa, dependiente o extremadamente sensible realizar terapia corta centrada en la angustia residual consecuente.
7. Prevenir el contagio utilizando activamente las recomendaciones para su no propagación.
8. Reconocer con responsabilidad ciudadana, social y solidaria a los afectados sin discriminación.
La RED SANAR adhiere y difunde las recomendaciones para evitar la propagación del virus aportado por el Ministerio de Salud de la Nación:
1. Informarse y mantener la calma;
2. En caso de presentar un cuadro de repentino de fiebre muy alta, tos y dolor muscular, de articulaciones y de cabeza acudir al centro de salud más cercano;
3. Lavarse las manos con frecuencia;
4. Evitar los cambios bruscos de temperatura;
5. Cuando se tose taparse la boca con el ángulo del brazo, en caso de hacerlo con la mano, lavárselas inmediatamente;
6. Ventilar y permitir la entrada de sol en todos los lugares cerrados;
7. No compartir vasos ni cubiertos;
8. Mantener limpio la cocina, el baño y todos los objetos de uso frecuente.

jueves, 18 de junio de 2009

La Universidad Popular de Belgrano y el grupo de teatro Buenos Aires presentan: “Cantata de Pedro y la Guerra”

Un espectáculo para chicos grandes que cuenta la historia del vínculo que se desarrolla entre un niño y un adulto en una situación extrema: la guerra. “Cantata de Pedro y la Guerra” de María Inés Falconi, con la Dirección de Carlos de Urquiza y Música de Carlos Gianni.
El grupo de teatro Buenos Aires presenta un espectáculo para niños de 9 años en adelante que invita a reflexionar, tanto a grandes como a chicos, sobre cómo el valor de los afectos y la fuerza de las palabras pueden ayudarnos en momentos donde debemos atravesar situaciones difíciles.
Cuatro actores, acompañados por un guitarrista, narran, interpretan y cantan esta historia a un tiempo triste y esperanzada.
Carlos de Urquiza, director del espectáculo, hace mención a lo poco usual que es el tema de la guerra en el teatro para niños y la resistencia que puede provocar en el público, pero reafirma su voluntad, y la de todo el elenco, de trabajar por un teatro para niños diferente, comprometido con la realidad actual de los chicos y no con la del imaginario del niño que todos llevamos dentro, el cual maneja otro lenguaje y viejos códigos. Además, agregó, buscamos que nuestros espectáculos estén cargados de sentido con el objetivo de alcanzar la reflexión y el pensamiento del niño.
El estreno será el 18 de julio, en el AUDITORIO UPB de la Universidad Popular de Belgrano (Campo Salles 2145, Capital Federal). Funciones de jueves a domingo a las 18:30 horas. Reservas al: 4701- 101.

SÍNTESIS ARGUMENTAL DE LA OBRA:
La guerra no es sólo una serie de imágenes seleccionadas que nos muestra la televisión. La guerra, para quienes transitan por ella, es una experiencia dolorosa, angustiante y desgarradora.
El pueblo donde vive Pedro sufre una guerra que no comprende, generada por intereses muy distantes a los suyos. En un bombardeo, Pedro queda atrapado bajo los escombros y si se salva es gracias al afecto, al cuidado y a la inteligencia de un viejo analfabeto, que, atrapado igual que él le propone mantenerse despiertos y atentos inventando historias.
A Pedro no solo lo salva el afecto, si no también, lo salvan las palabras, no sólo de sucumbir debajo de las piedras, sino también, le dan la posibilidad de seguir viviendo después del desastre, reconstruyendo y dando vida al pueblo que parecía muerto para siempre.
Pedro vivía en un pueblo pobre, muy pobre, donde la nieve congelaba los pies en invierno y el sol partía la tierra en verano. Un día, en que los hombres estaban reunidos delante del único televisor que tenían, se enteraron de que su país estaba en guerra. No entendieron bien de qué se trataba. Sólo que los aviones pasaban y asustaban a las ovejas. Pedro preguntaba qué era la guerra, pero ni siquiera Don José, el viejo que ayudaba en la escuela, le sabía contestar.
Una tarde como tantas, en que los dos buscaban en el galpón la leña que había pedido la maestra, una bomba cayó sobre el pueblo. Pedro y Don José quedaron atrapados bajo las piedras. No se podían ver, pero podían oírse. Don José sabía que si se dormían estarían perdidos, entonces, a pesar de no estar del todo bien, ayudó a Pedro a mantenerse despierto y de buen ánimo incitándolo a inventar historias.
Ambos son rescatados, pero ya no volverán a encontrarse. Sólo sus historias los mantendrán unidos para siempre y le permitirán a Pedro reconstruir su vida en el pueblo.
FICHA TÉCNICA:
Actores:
Marcelo BALAÁ
Cynthia FRIDMAN
Claudio PROVENZANO
Julián SIERRA
Músico:
Ricardo SCALISE
Realización de Vestuario: Gladis DAVID
Realización de Escenografía: Claudio PROVENZANO
Objetos: Fernando DÍAZ
Prensa y Comunicación: María Paula REARTE
Entrenamiento Vocal: Martín SACCO
Montaje y Diseño de Video: Gustavo ANTONIO
Diseño de Vestuario: Lucía de URQUIZA
Diseño de Escenografía: Carlos DI PASQUO
Música: Carlos GIANNI
Asistente de Dirección: Evelyn GOLDFINGER
Puesta en Escena y Dirección General: Carlos de URQUIZA

INFORMACIÓN SOBRE EL DIRECTOR GENERAL, CARLOS DE URQUIZA:
Director, actor, docente y dramaturgo. Desde 1983 dirige el grupo de teatro Buenos Aires. Es presidente de la Universidad Popular de Belgrano, donde dirige, desde 1976, la escuela de teatro. Preside la Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescente (ATINA). Es coordinador general del Foro Iberoamericano de Teatro para Niños y Adolescentes. Dicta seminarios de actuación y dirección teatral en Argentina y en el exterior.
INFORMACIÓN SOBRE LA AUTORA, MARÍA INÉS FALCONI:
Escritora especializada en literatura y dramaturgia para niños y jóvenes. Ha estrenado y publicado más de 50 obras en Argentina y otros países de habla hispana (teatro- novela- cuentos). Recibió por su dramaturgia Nacionales e Internacionales entre los que se destacan el Premio Argentores y Premio Fondo Nacional de las Artes. Ha participado en numerosos Congresos, Encuentros y Festivales de Teatro para Niños y Jóvenes Nacionales e Internacionales. Dicta en el país y en el exterior Talleres de Dramaturgia orientada al Teatro para Niños y Jóvenes y coordina desde hace 20 años los talleres de Expresión Teatral para Niños y Adolescentes de la Universidad Popular de Belgrano.
Es Miembro fundador de ATINA (Asociación de Teatristas Independientes para Niños y Adolescentes) y Vicepresidenta de ASSITEJ Internacional (Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y a Juventud)
INFORMACIÓN SOBRE EL COMPOSITOR – CARLOS GIANNI
Músico, docente y compositor, Carlos Gianni es un especialista en el terreno de la música infantil. Y dentro de este en el del teatro musical. Desde “La Vuelta Manzana”, estrenada en 1970, hasta “Huesito Caracú” y “Sietevidas, la vuelta del gato”, estrenadas en 2001, y la última versión de “Vivitos y Coleando”, presentada en 2002, compuso la música de más de cuarenta espectáculos y programas de televisión para chicos. Como docente dirige, junto a Mariano Moruja y Gabi Goldberg, un Taller de Teatro Musical que realiza sus propias producciones.
INFORMACIÓN ACERCA DEL GRUPO DE TEATRO BUENOS AIRES (GTBA)
En 1983, en el Auditorio UPB, con el estreno de "LA VALIJA" de Julio Mauricio, se creó el Grupo de Teatro "BUENOS AIRES", el cual continúa desde esa fecha realizando una tarea sin interrupción dentro del quehacer teatral. El GTBA es un grupo de teatro independiente, que desarrolla su labor con el auspicio institucional de la Universidad Popular de Belgrano. Desde su comienzó estrenó veintitrés espectáculos para niños. La búsqueda fue la de un teatro de autor, con contenidos que apelaran a los intereses profundos del niño, con temáticas reconocibles a su experiencia y nivel madurativo, en las que las posibilidades de identificación fueran la regla que guiara nuestro accionar. Un teatro para niños que revalorizara la palabra, como el elemento esencial de la comunicación humana, base de toda la historia teatral que hace a nuestra cultura. Una palabra que implicara en sí misma el concepto de acción. Un teatro para niños que revalorizara la palabra, como el elemento esencial de la comunicación humana, base de toda la historia teatral que hace a nuestra cultura. Una palabra que implicara en sí misma el concepto de acción.Un teatro para niños en el cual el actor ocupa el centro de la escena, materializando a partir de su accionar, un vínculo permanente con el espectador. Un teatro para niños en el cual los demás elementos integrantes de la puesta en escena están al servicio del trabajo del actor; nunca como un elemento meramente estético: la luz, el sonido, los objetos, la escenografía siempre integrados, coadyuvando para contar la misma historia que nos cuenta con su cuerpo el actor. El Grupo de Teatro “Buenos Aires” mantiene en su repertorio muchos de sus veintitrés espectáculos, los cuales se ofrecen durante la temporada, integrando la programación de las dos salas de la UPB.

miércoles, 29 de abril de 2009

¿Cómo trabajar la resolución de conflictos en el aula?

En la actualidad, una de las principales preocupaciones de los docentes son las cuestiones relacionadas a la indisciplina escolar. Frente a este panorama el doctor Roberto Re, médico psiquiatra, director y fundador, de la RED SANAR, la ong más grande en nuestro país en asistencia gratuita en salud mental, presenta una serie de pautas para trabajar lo conflictos en el aula. Para lo cual, considera de vital importancia psicoeducar al alumno para que aprenda a expresar sus sentimientos y preferencias de una manera directa, honesta y adecuada, es decir, darle las herramientas necesarias para que alcance una conducta asertiva.

Con el objetivo de trabajar la prevención e intervención en la violencia escolar, manifestada en la agresividad de los alumnos entre sus pares y para con los docentes, es necesario desarrollar técnicas de restructuración cognitiva, ya que una persona con deficiencia en habilidades sociales y comunicacionales puede ser generadora de distorsiones en el pensamiento, como de creencias de conductas disfuncionales. Así también, el modo de procesar la información y de comportarse inadaptativamente, puede impedir el desarrollo de un comportamiento asertivo, el cual se caracteriza por ser respetuoso hacia los sentimientos de la otra persona y facilitador de la comunicación bidireccional. Una persona asertiva es quien afirma con certeza.
Desde un enfoque práctico decimos que una persona es asertiva cuando se comunica con otro, de manera directa, honesta, y adecuada, teniendo en cuenta el contexto. El docente debe trabajar para crear competencias asertivas en sus alumnos, desarrollando habilidades para manifestar las propias necesidades sin perjudicar a otros. Las tareas para el hogar y el aprendizaje práctico facilitan el logro de los objetivos educativos.
Un programa psicoeducativo en asertividad busca alcanzar los siguientes objetivos:
Formar personas asertivas.
Contribuir a mejorar la comunicación en comunidad y en comunión solidaria.
Estimular al alumno a resolver los problemas interpersonales a través del diálogo.
Concienciar a los alumnos, en la asertividad como actitud y conducta capaz de ser transformada a través de la psicoeducación.
Propiciar el estilo y el hábito asertivo en las relaciones humanas.
Por otro lado, este método permite apoyar un funcionamiento interpersonal más efectivo en la persona que, o bien es excesivamente pasivo o demasiado agresivo.
La dinámica en el aula se desarrolla de la siguiente manera, el profesor introduce el entrenamiento en habilidades sociales y asertivas definiendo cuales son las conductas y actitudes que no corresponden con el comportamiento asertivo. En este caso, se plantean dos conductas que forman parte de los extremos en el espectro de conductas sociales: El comportamiento agresivo y el comportamiento pasivo.
Es necesario aclarar que aunque en cada uno de nosotros pueda haber un predominio de uno de estos comportamientos, en muchas ocasiones, una misma persona puede tener respuestas que sean acordes con el estilo contrario. Es decir, una persona generalmente agresiva puede comportarse pasivamente ante determinada persona o situación.
El entrenamiento en asertividad es otra herramienta para disminuir y controlar la ansiedad y la depresión. Un comportamiento asertivo, generalmente, no es gatillador de ansiedad y depresión. El aprendizaje y práctica de esta conducta, puede actuar de manera preventiva en el desarrollo de estas emociones y trastornos, así también como un útil recurso para su tratamiento y sanación.
Contamos con ejemplos de muchas personas que han caído en una depresión o en un trastorno de ansiedad por no haber expresado sus sentimientos, o por no haber asumido un rol activo en seguir y alcanzar sus propios objetivos vitales. Además, los comportamientos no asertivos suelen estar vinculados con trastornos gástricos, dolores de cabeza y de espalda, y otros síntomas de tensión.
El docente debe hacer uso de ejemplos para facilitar en los alumnos la comprensión de la teoría y de la importancia de adquirir e incorporar a su vida esta habilidad. Se debe estimular en ellos, la modificación de las conductas pasivas o agresivas a cambio de un comportamiento asertivo y el ejercicio de un rol activo, se destaca para esto, la alta eficacia que tiene la asertividad en la disminución de la disforia (tristeza), la ansiedad y la sintomatología física.

Guión para el Entrenamiento Asertivo

En el entrenamiento en asertividad y habilidades sociales se hacen necesario trabajar mediante el modelado y el rol-playing. El coordinador deberá psicoeducar a los alumnos acerca de la importancia de estas prácticas y alentarlos a tomar parte del rol-playing. Se fomenta una participación activa de parte de todos lo integrantes del grupo, mediante un acercamiento gradual a la actividad:
El primer paso es proporcionar un guión; luego se presentan temas generales seleccionados, para finalmente pedir a los alumnos ejemplos personales que los ayuden a incorporar la teoría y la práctica a su propia vida. Previamente a la presentación y practica de varias habilidades sociales especificas, se resalta la importancia del “feedback constructivo” como una competencia de comunicación.
Uno de los pasos fundamentales en el entrenamiento asertivo es pasar a escribir un guión a seguir para conseguir el cambio de conducta. El guión consiste en un plan escrito para afrontar la situación problemática de una forma asertiva. Distinguimos en él seis elementos:
EXPRESAR. Como primera medida, cuando uno debe afrontar una situación problemática es necesario que defina cuidadosamente cuáles son sus derechos, deseos, necesidades y sentimientos respecto de la situación. Es importante no caer en los reproches, en el deseo de herir y en la autocompasión, ya que obstaculizan el desarrollo de una comunicación asertiva y saludable. Definir su objetivo y tenerlo presente cuando esté tratando el cambio.
SEÑALAR EL MOMENTO y un lugar adecuados para que usted y la persona en cuestión puedan hablar del problema libre y tranquilamente. Este punto puede no ser necesario cuando las situaciones que desea afrontar de forma asertiva sean espontáneas, tales como que alguien intente pasarle delante en una cola.
CARACTERIZAR LA SITUACIÓN. Es fundamental definir el problema de la forma más detallada posible.
ADAPTAR. Expresar los sentimientos a través de mensaje en YO o mensajes en primera persona. A través de esta técnica podremos decir lo que sentimos sin juzgar, reprochar o culpabilizar al otro o sus conductas.
Por ejemplo, en lugar de decir “eres un desconsiderado” es más efectivo para la interacción “me siento herido”. Lo que hacen es unir la afirmación que describe el sentimiento a la conducta de la otra persona que la provoca. Por ejemplo, “me sentí herido cuando te fuiste y no me dijiste ni adiós”. Compare la claridad de esta frase con el siguiente reproche: “me sentí herido porque fuiste desconsiderado conmigo”.
LIMITAR. Aprender a poner límites saludables es todo un estilo sano de vida. Mediante una o dos frases claras señale cuál es su objetivo. Sea concreto y firme.
ACENTUAR. Ante la posibilidad de obtener lo que desea si cuenta con la cooperación de la otra persona para que ésta colabore, es necesario expresar las consecuencias negativas que traerá su falta de cooperación.
Como regla nemotécnica visualice la palabra ESCALA y sígala en ese orden: expresar, señalar, caracterizar, adaptar, limitar y acentuar.
Conclusión:
La alfabetización de las emociones y sus estrategias son fundamentales para hacer frente a las crisis complejas de la sociedad en general y de la educación en particular. El desarrollo de inteligencias múltiples asociadas a estrategias cognitivas con integración comunitaria, valores y espiritualidad proveen inmunidad y son verdaderas vacunas contra la violencia y la agresividad que existe en el mundo actual, en tanto la escuela es parte de esta sociedad no es ajena a esta realidad.